ATRACTIVO
El romanticismo mágico de Sevilla
María Esther Campusano - 1/23/2008
SEVILLA, ESPAÑA.- A orillas del río Guadalquivir se encuentra Sevilla, capital de la región española de Andalucía, una ciudad con un importante matiz turístico e histórico que la convierte en la cuarta más importante de España.
Caminar por sus estrechas y escondidas calles, traslada al que la visita a siglos pasados. Es sin duda el centro artístico, social, cultural y financiero del sur de España.
Con sus monumentos, jardines, iglesias y plazas, la ciudad hispalense posee el principal casco histórico artístico de Europa, siendo sus atracciones La Torre de Oro y su museo Naval, La Catedral de Sevilla, La Giralda, el Alcázar de los Reyes Cristianos con el Patio de Banderas, el Archivo de Indias y su entorno, los cuales fueron declarados en el 1987 como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Cabe destacar como lugares dignos de visitar la Casa de Pilatos, el parque de los Príncipes y el de María Luisa donde se incluyen la Plaza de América con sus dos museos (el de Artes y Costumbres Populares, y el Arqueológico), la Plaza de España y el Costurero de la Reina.
Algo típico de aquí es recorrer la ciudad montados en carruajes tirados por caballos. Esta actividad atrae a nativos y visitantes.
Símbolo de Sevilla
La Giralda hoy campanario de la Catedral, constituye la unión de dos culturas que convivieron durante siglos: la cristiana y la musulmana. Fue construida por los musulmanes en el siglo XII, y luego modificada por los españoles que le agregaron campanas y “El Giraldillo”.
La leyenda afirma que había que subir la torre a caballo, ya que no dispone de escaleras, sino de una rampa, siendo los más diestros jinetes con los mejores caballos los únicos que podían conseguirlo. La Giralda ofrece una de las vistas más hermosas de Sevilla, ya que ningún otro edificio de la ciudad le gana en altura.
También en los alrededores de La Giralda se encuentra la Catedral de Sevilla que por su monumentalidad es la mayor de España y es uno de los primeros edificios cristianos de Europa, además está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En sus portadas tiene varios accesos que la coronan, como la Puerta del Perdón, siendo el principal acceso de la antigua mezquita.
Además en la catedral hay museos, archivos, bibliotecas, e importantes capillas destacándose la Real, la Mayor, y la capilla de la Virgen Antigua. La catedral posee un importante panteón en donde descansan los restos de los reyes Fernando III, Beatriz de Suabia, Alfonso X y Pedro I, y personajes como el Cardenal Cervantes.
Pero aquí no todo es disfrutar de los encantos de los monumentos. Salir a degustar unas tapas, es algo obligatorio, pues son la degustación de pequeños platos que, constituyen todo un rito culinario, tienen fama internacional y descubrir sus gustos y sabores significa acercarse a la vida diaria de los hispalenses.
La capital andaluza ofrece una vasta cocina con el famoso “pescaíto frito”, el montadito, los flamenquines, las papas aliñas, entre infinidad de platos, acompañadas de vino o la famosa cerveza.
Las tapas no sólo son sabrosas, sino que tienen precios asequibles que permiten comer algo variado y en grandes cantidades. Es toda una aventura conocer los distintos bares, pues cada uno tiene una oferta muy particular, ubicados en los sectores más bellos de la ciudad, como son Triana, Macarena y Santa Cruz.
Atracciones sevillanas
La celebración de la Semana Santa en Sevilla es una de las más emblemáticas de España y de toda Europa. Esta se realizan durante los siete días que ocupan las procesiones y también durante la Cuaresma que la precede.
En procesiones las hermandades católicas caminan por toda la ciudad. Cada uno lleva la Virgen y el Cristo. Hasta tres mil nazarenos (penitentes), y bandas de música, participan en 57 cofradías.
El día principal es la noche del jueves a amanecer viernes, momento conocido como “La Madrugá”, se hacen cerca de ocho procesiones diarias. La más famosa son las de La Macarena y la Centuria Romana, ésta que incluye 100 soldados romanos, y la de El Silencio donde solamente se utilizan tres instrumentos musicales y predomina un ambiente sublimemente serio.
En abril se celebra la “Feria de Abril” que evoca al campo andaluz dentro de lo urbano.
http://listin.com.do/app/article.aspx?id=45250
miércoles, 23 de enero de 2008
martes, 22 de enero de 2008
Esclavos de la tecnología
BLANCO PERFECTOEsclavos de la tecnología
Alexéi Tellerías - 1/22/2008
ESTA ADICCIÓN ES SIMILAR A CUALQUIER OTRA DEPENDENCIA
La aparición de nuevos dispositivos crea una necesidad de adquirirlos que puede ser peligrosa.
SANTO DOMINGO. A finales del año pasado, “Pedro” (nombre ficticio) estaba de lo más contento con su nueva portátil. Alardeaba de las excelentes cualidades que ésta tenía, como sus procesadores, calidad de la resolución y lo “moderna” que era. En poco menos de un mes, la empresa fabricante de su computadora lanzó un nuevo producto, situación que colocó a “Pedro” en una circunstancia de incomodidad, puesto que “si hubiese esperado más tiempo”, habría comprado el equipo más novedoso.
Un ejemplo similar ocurrió el año pasado con el lanzamiento al mercado del iPhone. Centenares de personas hicieron largas filas para ser los primeros en adquirirlo, gastando unos 400 dólares en su compra, para luego observar que Apple lo redujo drásticamente a menos de dos meses.
Casos como este constituyen uno de los principales riesgos de ser un “early adopter”, o de los primeros usuarios: el ser utilizado por la compañía para probar el equipo, identificar fallos y corregirlos mediante actualizaciones (llamadas “firmware”).
La pasión enfermiza por las nuevas tecnologías hace saltar las alarmas de los psicólogos, que ya hablan de una nueva enfermedad. Desde la televisión a los videojuegos, pasando por los celulares e Internet, explica Diana Troncoso, psicóloga, “los nuevos elementos tecnológicos están en el punto de mira”.
La obsesión por las últimas novedades, como reproductores de mp3, teléfonos móviles de última generación, los chats de la red y los videojuegos, entre otros, tiene nombre propio: tecnoadicción.
Lejos de ser una broma o chiste, esta dependencia está comenzando a despuntar en muchos países y preocupa a los expertos, quienes ven en la misma una nueva patología. Además, explica Troncoso, a escala global los psicólogos prevén que ésta se irá desarrollando en el futuro.
Si bien las innovaciones tecnológicas nos facilitan algunos aspectos de nuestra vida, también pueden alterar negativamente otros aspectos como nuestra economía, nuestro trabajo o estudios y nuestras relaciones personales.
Diana señala, además, que esta adicción encuentra en los adolescentes un gran potencial para desarrollarse. El uso de los mejores teléfonos celulares, videojuegos “de última” o el buen manejo de herramientas de Internet, como los chats o el correo electrónico, son vistos por algunos jóvenes como una manera de integración social y de relación con el entorno.
Sin embargo, esta tecnoadicción también arrastra a los adultos. Personas con alto poder adquisitivo, con una vida que les aporta pocas satisfacciones y una personalidad débil encuentran en las nuevas tecnologías gratificaciones con que llenar su ego. Ven en la posesión de los avances más innovadores una manera de mostrar su estatus social y económico, un modo de afianzar su seguridad personal.
UN TESTIMONIO
“Patricia” (nombre ficticio) es de las pocas personas que confiesa su adicción a Internet y a las nuevas tecnologías. Por asuntos de trabajo y diversión, se pasa más de sus ocho horas laborales frente a la computadora.
Ella confiesa que no puede pasar más de dos horas sin revisar sus e-mails, y que los días que se mantiene “desconectada” por más de 24 horas, el correo se inunda.
Su casi adicción por la red le está provocando serios problemas en su vida social. Su novio se vive quejando de su eterna “pegadera” a la computadora y hasta siente celos de las personas que “conviven” con ella, porque –según él- se pasa más tiempo con ellos que el que le dedica a su relación sentimental.
Internet puede destruir el círculo social de una persona
Internet es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas para la educación, el comercio, el entretenimiento y en última instancia para el desarrollo del individuo.
La participación en grupos virtuales nos permite interactuar con gente con intereses comunes a los nuestros, sin importar dónde están ubicados físicamente.
En estudios con estos grupos de discusión, se ha encontrado que este medio permitía a aquellos con personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) llegar a una gran autoaceptación que en última instancia conducía a revelar a sus familiares y amigos su identidad oculta, haciendo que la pertenencia al grupo virtual se convierta en una parte importante de su identidad.
Sin embargo, a Internet también se le atribuyen propiedades negativas. Algunos especialistas, cita la psicóloga Diana Troncoso, han llegado a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba el bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles.
En tal sentido, las amistades creadas en la red parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad física.
Punto de vista tecnológico
Juan José Calcaño, editor del blog especializado en novedades tecnológicas y noticias del ramo “Technocracia”, es de los que piensa que llevarle el paso a la tecnología es casi imposible, y en casos extremos “puede llevar a la depresión”.
Calcaño plantea que lo más dificil de ir a la par con los avances tecnológicos es el costo. No hay que dar muchas vueltas para pensar en el hecho de que una vez se hace determinado sacrificio de comprar, por ejemplo, la cámara más completa o el televisor que tiene la más alta nitidez en el mercado, “te enteras que hay un modelo mejor”.
El tiempo de “depreciación” de un equipo recién adquirido puede variar, sobre todo -como se resalta- debido a que las empresas de esta rama “viven en una competencia constante” por ofrecer el próximo gran éxito. En ese orden de ideas, “no es sorpresa, por ejemplo, que una vez un producto sale al mercado, sea anunciado algo mejor”.
Por supuesto, el caso aquí no es que los avances entre un modelo y otro sean significativos, “pero los pequeños detalles hacen grandes diferencias”, y ahí radica el “gancho” que muchos usuarios pueden morder más fácil de lo que podría pensarse.
Más todavía, dice el diseñador gráfico y conocedor de estas lides: “Si uno se lleva de comprar lo más novedoso o excitante, termina no comprando nada, ya que cuando se está ahí anuncian algo mejor”.
Frente a esta situación, el consejo principal, “por extraño que parezca”, es comprar lo que realmente se necesite, olvidándose de los extras de las aplicaciones -que muchas veces el usuario convencional no utiliza-.
“Si eres un fotógrafo aficionado, no necesitas una cámara profesional”, dice. El momento correcto para decidirse a comprar un nuevo aparato es “cuando tienes la posibilidad de adquirirlo”.
Calcaño entiende que mucha gente se molesta, por ejemplo, al comprar un iPod y descubrir que una semana después saldrá un modelo nuevo. “Pero la verdad es que el que tienes funciona bien, no es necesario tener lo último para disfrutar lo que te gusta”, añade. Puede, dice, que se sienta bien tenerlo, “pero tu vida no depende de ello”.
SINTOMAS
Disfrutar de las tecnologías punteras no es un pecado del que haya que arrepentirse, pero -alerta Troncoso- traspasar el uso inteligente de estos aparatos para convertirlos en el centro de nuestras vidas es “un grave error que puede pasar factura”.
Dejando a un lado el gasto económico que supone renovar las tecnologías, en continua evolución, esta afición se convierte en adicción cuando el impulso irrefrenable de conseguir estos aparatos interfiere en la esfera personal, social o laboral, y es ahí cuando hay que acudir a un especialista.
Diana señala como “síntomas” de la tecnoadicción el padecer trastornos de insomnio, ansiedad o inestabilidad. De hecho, en Japón, el país tecnológico por excelencia, se han detectado los casos más graves: pacientes con brotes de tipo epiléptico.
Los estudios arrojan que, sólo en Estados Unidos, un 10 por ciento de los consumidores y usuarios de nuevas tecnologías está afectado por esta enfermiza obsesión.Las nuevas tecnologías se desarrollan para facilitarnos la vida, no para complicarla más. Es importante hacer un uso inteligente de estas innovaciones y no permitir que se conviertan en el centro de nuestra vida.
Alexéi Tellerías - 1/22/2008
ESTA ADICCIÓN ES SIMILAR A CUALQUIER OTRA DEPENDENCIA
La aparición de nuevos dispositivos crea una necesidad de adquirirlos que puede ser peligrosa.
SANTO DOMINGO. A finales del año pasado, “Pedro” (nombre ficticio) estaba de lo más contento con su nueva portátil. Alardeaba de las excelentes cualidades que ésta tenía, como sus procesadores, calidad de la resolución y lo “moderna” que era. En poco menos de un mes, la empresa fabricante de su computadora lanzó un nuevo producto, situación que colocó a “Pedro” en una circunstancia de incomodidad, puesto que “si hubiese esperado más tiempo”, habría comprado el equipo más novedoso.
Un ejemplo similar ocurrió el año pasado con el lanzamiento al mercado del iPhone. Centenares de personas hicieron largas filas para ser los primeros en adquirirlo, gastando unos 400 dólares en su compra, para luego observar que Apple lo redujo drásticamente a menos de dos meses.
Casos como este constituyen uno de los principales riesgos de ser un “early adopter”, o de los primeros usuarios: el ser utilizado por la compañía para probar el equipo, identificar fallos y corregirlos mediante actualizaciones (llamadas “firmware”).
La pasión enfermiza por las nuevas tecnologías hace saltar las alarmas de los psicólogos, que ya hablan de una nueva enfermedad. Desde la televisión a los videojuegos, pasando por los celulares e Internet, explica Diana Troncoso, psicóloga, “los nuevos elementos tecnológicos están en el punto de mira”.
La obsesión por las últimas novedades, como reproductores de mp3, teléfonos móviles de última generación, los chats de la red y los videojuegos, entre otros, tiene nombre propio: tecnoadicción.
Lejos de ser una broma o chiste, esta dependencia está comenzando a despuntar en muchos países y preocupa a los expertos, quienes ven en la misma una nueva patología. Además, explica Troncoso, a escala global los psicólogos prevén que ésta se irá desarrollando en el futuro.
Si bien las innovaciones tecnológicas nos facilitan algunos aspectos de nuestra vida, también pueden alterar negativamente otros aspectos como nuestra economía, nuestro trabajo o estudios y nuestras relaciones personales.
Diana señala, además, que esta adicción encuentra en los adolescentes un gran potencial para desarrollarse. El uso de los mejores teléfonos celulares, videojuegos “de última” o el buen manejo de herramientas de Internet, como los chats o el correo electrónico, son vistos por algunos jóvenes como una manera de integración social y de relación con el entorno.
Sin embargo, esta tecnoadicción también arrastra a los adultos. Personas con alto poder adquisitivo, con una vida que les aporta pocas satisfacciones y una personalidad débil encuentran en las nuevas tecnologías gratificaciones con que llenar su ego. Ven en la posesión de los avances más innovadores una manera de mostrar su estatus social y económico, un modo de afianzar su seguridad personal.
UN TESTIMONIO
“Patricia” (nombre ficticio) es de las pocas personas que confiesa su adicción a Internet y a las nuevas tecnologías. Por asuntos de trabajo y diversión, se pasa más de sus ocho horas laborales frente a la computadora.
Ella confiesa que no puede pasar más de dos horas sin revisar sus e-mails, y que los días que se mantiene “desconectada” por más de 24 horas, el correo se inunda.
Su casi adicción por la red le está provocando serios problemas en su vida social. Su novio se vive quejando de su eterna “pegadera” a la computadora y hasta siente celos de las personas que “conviven” con ella, porque –según él- se pasa más tiempo con ellos que el que le dedica a su relación sentimental.
Internet puede destruir el círculo social de una persona
Internet es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas para la educación, el comercio, el entretenimiento y en última instancia para el desarrollo del individuo.
La participación en grupos virtuales nos permite interactuar con gente con intereses comunes a los nuestros, sin importar dónde están ubicados físicamente.
En estudios con estos grupos de discusión, se ha encontrado que este medio permitía a aquellos con personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) llegar a una gran autoaceptación que en última instancia conducía a revelar a sus familiares y amigos su identidad oculta, haciendo que la pertenencia al grupo virtual se convierta en una parte importante de su identidad.
Sin embargo, a Internet también se le atribuyen propiedades negativas. Algunos especialistas, cita la psicóloga Diana Troncoso, han llegado a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba el bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles.
En tal sentido, las amistades creadas en la red parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad física.
Punto de vista tecnológico
Juan José Calcaño, editor del blog especializado en novedades tecnológicas y noticias del ramo “Technocracia”, es de los que piensa que llevarle el paso a la tecnología es casi imposible, y en casos extremos “puede llevar a la depresión”.
Calcaño plantea que lo más dificil de ir a la par con los avances tecnológicos es el costo. No hay que dar muchas vueltas para pensar en el hecho de que una vez se hace determinado sacrificio de comprar, por ejemplo, la cámara más completa o el televisor que tiene la más alta nitidez en el mercado, “te enteras que hay un modelo mejor”.
El tiempo de “depreciación” de un equipo recién adquirido puede variar, sobre todo -como se resalta- debido a que las empresas de esta rama “viven en una competencia constante” por ofrecer el próximo gran éxito. En ese orden de ideas, “no es sorpresa, por ejemplo, que una vez un producto sale al mercado, sea anunciado algo mejor”.
Por supuesto, el caso aquí no es que los avances entre un modelo y otro sean significativos, “pero los pequeños detalles hacen grandes diferencias”, y ahí radica el “gancho” que muchos usuarios pueden morder más fácil de lo que podría pensarse.
Más todavía, dice el diseñador gráfico y conocedor de estas lides: “Si uno se lleva de comprar lo más novedoso o excitante, termina no comprando nada, ya que cuando se está ahí anuncian algo mejor”.
Frente a esta situación, el consejo principal, “por extraño que parezca”, es comprar lo que realmente se necesite, olvidándose de los extras de las aplicaciones -que muchas veces el usuario convencional no utiliza-.
“Si eres un fotógrafo aficionado, no necesitas una cámara profesional”, dice. El momento correcto para decidirse a comprar un nuevo aparato es “cuando tienes la posibilidad de adquirirlo”.
Calcaño entiende que mucha gente se molesta, por ejemplo, al comprar un iPod y descubrir que una semana después saldrá un modelo nuevo. “Pero la verdad es que el que tienes funciona bien, no es necesario tener lo último para disfrutar lo que te gusta”, añade. Puede, dice, que se sienta bien tenerlo, “pero tu vida no depende de ello”.
SINTOMAS
Disfrutar de las tecnologías punteras no es un pecado del que haya que arrepentirse, pero -alerta Troncoso- traspasar el uso inteligente de estos aparatos para convertirlos en el centro de nuestras vidas es “un grave error que puede pasar factura”.
Dejando a un lado el gasto económico que supone renovar las tecnologías, en continua evolución, esta afición se convierte en adicción cuando el impulso irrefrenable de conseguir estos aparatos interfiere en la esfera personal, social o laboral, y es ahí cuando hay que acudir a un especialista.
Diana señala como “síntomas” de la tecnoadicción el padecer trastornos de insomnio, ansiedad o inestabilidad. De hecho, en Japón, el país tecnológico por excelencia, se han detectado los casos más graves: pacientes con brotes de tipo epiléptico.
Los estudios arrojan que, sólo en Estados Unidos, un 10 por ciento de los consumidores y usuarios de nuevas tecnologías está afectado por esta enfermiza obsesión.Las nuevas tecnologías se desarrollan para facilitarnos la vida, no para complicarla más. Es importante hacer un uso inteligente de estas innovaciones y no permitir que se conviertan en el centro de nuestra vida.
martes, 15 de enero de 2008
SER O PARECER?
A veces queremos pretender ser alguien o parecernos a alguien q no somos. Lo digo por el hecho de que cuando se nos hiere al instante tenemos puesto un escudo protector para protegernos.
Somos sensibles o insensibles? Orgullosos o humildes? Somos de una manera, mayormente parecemos o queremos reflejar otra, por eso es nuestra decisión saber que queremos ser o que queremos parecer,en vez de estar pretendiendo ser lo que no somos por el temor a que se nos tilde de débiles, seamos quienes somos y vivamos felices siendo malos o buenos...
Somos sensibles o insensibles? Orgullosos o humildes? Somos de una manera, mayormente parecemos o queremos reflejar otra, por eso es nuestra decisión saber que queremos ser o que queremos parecer,en vez de estar pretendiendo ser lo que no somos por el temor a que se nos tilde de débiles, seamos quienes somos y vivamos felices siendo malos o buenos...
viernes, 11 de enero de 2008
DESPEDIDA DE PERIODISTAS 2007
Periodistas por un Año 2008
José Bautista - 1/11/2008
LUIS BEIRO AGRADECIÓ EL TALENTO DERROCHADO POR LOS PARTICIPANTES
Miguel Franjul, Luis Beiro, María Isabel Soldevila, Doris Javier, Juan Salazar y Tomás Aquino Méndez.
SANTO DOMINGO.- La Editora Listín Diario dio la bienvenida a los 11 estudiantes de la carrera de Comunicación Social que forman parte del Programa de Periodistas por un Año 2008 y despidió a los jóvenes que desarrollaron sus talentos y sus conocimientos periodísticos en la Redacción y sus diferentes secciones en el 2007.
El acto protocolar tuvo lugar en el salón de actos Arturo J. Pellerano Alfau del matutino LISTÍN DIARIO. La ceremonia estuvo encabezada por Miguel Franjul, director de LISTÍN DIARIO; Luis Beiro, editor de Cultura y coordinador del proyecto Periodistas por un Año; María Isabel Soldevila, jefa de Redacción; Lourdes Rodríguez, gerente de Relaciones Públicas; Tomás Aquino Méndez, jefe de Información, y Logística; Juan Salazar, jefe de Cierre; Doris Javier, editora de La Vida; Ramón Almánzar, editor de Espectáculos, y Débora Yebra, subeditora de Las Sociales.
Los nuevos periodistas por un año son Nicaury Rodríguez, Yudelki Guerrero, Natalia Miró, Bethania Ortega, Rainier Maldonado, Jonathan Liriano, Mariela Carvajal, Norys Vélez, Ircania Vásquez, Jhanyl Moreta y Elizabeth Phipps.
Mientras que los del 2007 fueron Abel Guzmán, Arlene Reyes, Carlos Arturo Guisarre, Carolina Veras, Elaine Novas, Gabriela Read, Jatnna Massiel Concepción, Maribel de los Santos, Marielys Duluc, Mary Esther Campusano, Mayelin Acosta, Paloma Ruiz Ceballos, Raysa Corporán, Ricardo Pichardo y Vianny Solano.
Lourdes Rodríguez pronunció las palabras de bienvenida. La ejecutiva les deseó suerte a los jóvenes periodistas en sus nuevas funciones para el 2008. Luis Beiro, coordinador del proyecto Periodistas por un Año, expresó: “A los que se van, a pesar de los altos y bajos de la vida y de las circunstancias que todos los días nos traen grandes imprevistos, les confieso que junto a ustedes he vivido algunos momentos que no podré olvidar. Y que he aprendido mucho más que los que ustedes hayan podido aprender de mí”.
Asimismo, Beiro dio la bienvenida a los nuevos Periodistas por un Año con un pasaje de la escritora colombiana Laura Restrepo sobre la población petrolera de la selva colombiana denominada “Barrancabermeja”.
De su lado, Gabriela Read habló en nombre de los Periodistas por un Año 2007, y dijo: “Aprendimos muchas cosas, tanto los que nos quedamos como los que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, no porque no fueran suficientemente buenos, sino porque este asunto del periodismo también está rodeado de cierta mística que algunos llamamos suerte”. Read sostuvo que todos crecieron profesionalmente y encontraron en el programa más de lo que esperaban.
“Algunos aprendimos el respeto y la admiración por quienes nos llevan ventaja en talento o en experiencia, aprendimos que hacer un periódico no es tan fácil como leerlo, hubo quien aprendió que la sala de Redacción no era lo suyo, pero también hubo quien descubrió que esto era lo que quería hacer para toda la vida”, resaltó.
BUENOS DESEOS
Miguel Franjul, director de LISTÍN DIARIO, significó que Periodistas por un Año ha sido una experiencia interesantísima por haber descubierto que en “nuestras universidades se está haciendo una buena siembra y nosotros nos estamos aprovechando de lo mejor de sus cosechas”.
Entiende que el mismo experimento de valorar, tanto el aprendizaje como esa fuerte vocación de los periodistas, se ha puesto de manifiesto en la selección de este grupo, lo que “nos da una señal de que todavía hay una cantera enriquecida en las universidades a favor de las nuevas generaciones de periodistas que van a asumir la responsabilidad de darle relieve, esplendor y fortaleza al ejercicio de una profesión que cada vez se va tornando más arriesgada y muy peligrosa, pero siempre más emocionante, porque todo lo que implica la búsqueda de la verdad y un espíritu de servicio a la comunidad es en esencia lo que el periodismo provee”. Franjul dio un saludo a los nuevos periodistas que envió Don Ramón Báez Romano, presidente de la Editora Listín Diario.
Luis Beiro, coordinador del proyecto recibió un diario de los jóvenes del programa del 2007 con fotos de las actividades que organizaron.
José Bautista - 1/11/2008
LUIS BEIRO AGRADECIÓ EL TALENTO DERROCHADO POR LOS PARTICIPANTES
Miguel Franjul, Luis Beiro, María Isabel Soldevila, Doris Javier, Juan Salazar y Tomás Aquino Méndez.
SANTO DOMINGO.- La Editora Listín Diario dio la bienvenida a los 11 estudiantes de la carrera de Comunicación Social que forman parte del Programa de Periodistas por un Año 2008 y despidió a los jóvenes que desarrollaron sus talentos y sus conocimientos periodísticos en la Redacción y sus diferentes secciones en el 2007.
El acto protocolar tuvo lugar en el salón de actos Arturo J. Pellerano Alfau del matutino LISTÍN DIARIO. La ceremonia estuvo encabezada por Miguel Franjul, director de LISTÍN DIARIO; Luis Beiro, editor de Cultura y coordinador del proyecto Periodistas por un Año; María Isabel Soldevila, jefa de Redacción; Lourdes Rodríguez, gerente de Relaciones Públicas; Tomás Aquino Méndez, jefe de Información, y Logística; Juan Salazar, jefe de Cierre; Doris Javier, editora de La Vida; Ramón Almánzar, editor de Espectáculos, y Débora Yebra, subeditora de Las Sociales.
Los nuevos periodistas por un año son Nicaury Rodríguez, Yudelki Guerrero, Natalia Miró, Bethania Ortega, Rainier Maldonado, Jonathan Liriano, Mariela Carvajal, Norys Vélez, Ircania Vásquez, Jhanyl Moreta y Elizabeth Phipps.
Mientras que los del 2007 fueron Abel Guzmán, Arlene Reyes, Carlos Arturo Guisarre, Carolina Veras, Elaine Novas, Gabriela Read, Jatnna Massiel Concepción, Maribel de los Santos, Marielys Duluc, Mary Esther Campusano, Mayelin Acosta, Paloma Ruiz Ceballos, Raysa Corporán, Ricardo Pichardo y Vianny Solano.
Lourdes Rodríguez pronunció las palabras de bienvenida. La ejecutiva les deseó suerte a los jóvenes periodistas en sus nuevas funciones para el 2008. Luis Beiro, coordinador del proyecto Periodistas por un Año, expresó: “A los que se van, a pesar de los altos y bajos de la vida y de las circunstancias que todos los días nos traen grandes imprevistos, les confieso que junto a ustedes he vivido algunos momentos que no podré olvidar. Y que he aprendido mucho más que los que ustedes hayan podido aprender de mí”.
Asimismo, Beiro dio la bienvenida a los nuevos Periodistas por un Año con un pasaje de la escritora colombiana Laura Restrepo sobre la población petrolera de la selva colombiana denominada “Barrancabermeja”.
De su lado, Gabriela Read habló en nombre de los Periodistas por un Año 2007, y dijo: “Aprendimos muchas cosas, tanto los que nos quedamos como los que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, no porque no fueran suficientemente buenos, sino porque este asunto del periodismo también está rodeado de cierta mística que algunos llamamos suerte”. Read sostuvo que todos crecieron profesionalmente y encontraron en el programa más de lo que esperaban.
“Algunos aprendimos el respeto y la admiración por quienes nos llevan ventaja en talento o en experiencia, aprendimos que hacer un periódico no es tan fácil como leerlo, hubo quien aprendió que la sala de Redacción no era lo suyo, pero también hubo quien descubrió que esto era lo que quería hacer para toda la vida”, resaltó.
BUENOS DESEOS
Miguel Franjul, director de LISTÍN DIARIO, significó que Periodistas por un Año ha sido una experiencia interesantísima por haber descubierto que en “nuestras universidades se está haciendo una buena siembra y nosotros nos estamos aprovechando de lo mejor de sus cosechas”.
Entiende que el mismo experimento de valorar, tanto el aprendizaje como esa fuerte vocación de los periodistas, se ha puesto de manifiesto en la selección de este grupo, lo que “nos da una señal de que todavía hay una cantera enriquecida en las universidades a favor de las nuevas generaciones de periodistas que van a asumir la responsabilidad de darle relieve, esplendor y fortaleza al ejercicio de una profesión que cada vez se va tornando más arriesgada y muy peligrosa, pero siempre más emocionante, porque todo lo que implica la búsqueda de la verdad y un espíritu de servicio a la comunidad es en esencia lo que el periodismo provee”. Franjul dio un saludo a los nuevos periodistas que envió Don Ramón Báez Romano, presidente de la Editora Listín Diario.
Luis Beiro, coordinador del proyecto recibió un diario de los jóvenes del programa del 2007 con fotos de las actividades que organizaron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entra a mi web
Visita mi web: www.latinosandalucia.com En ella encontrarás temas de formación, empleo y migración
-
Al ser seleccionada como ganadora de una beca para cursar un Máster en Periodismo en España, salté de alegría y de emoción al igual que mis ...
-
CIUDAD NUEVA Ciudad Nueva fue el primer sector extramuros de la Ciudad de Santo Domingo, su inicio marco un hito en una antigua ciudad, que ...